Mostrando entradas con la etiqueta Página principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Página principal. Mostrar todas las entradas

La importancia de la web 2.0 en la educación



El aprendizaje en la actualidad ha sido impactado por las nuevas tecnologías, que contribuyen en  la educación y la enseñanza un valioso pilar y dentro de la importancia de la web 2.0 en la educación es oportuno mencionar que  proporciona nuevos entornos para el aprendizaje y permite a los estudiantes desarrollar una serie de capacidades con la ayuda de las variadas herramientas.

La educación no puede aislarse de la revolución tecnológica en todos los ámbitos y exige, modificar los procesos de comunicación en su contexto, así como las metodologías pedagógicas tradicionales para adaptarlos a los nuevos paradigmas tecnológicos actuales.

Los estudiantes podrán adquirir una serie de capacidades utilizando estas herramientas tecnológicas, como aprender a buscar, seleccionar y analizar información en Internet con un propósito determinado y adquirir las competencias y habilidades de manejo de las distintas herramientas y recursos tecnológicos para lograr el objetivo de aprendizaje.

A continuación se presenta un video, que menciona como la web 2.0 ha logrado ser tan importante en la educación.








Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y también pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.
Las TIC deben estar al servicio de una educación donde el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del profesorado acceda a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga posible construir el propio conocimiento.
En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TIC al aula, debe prevalecer en todo caso una formación que permita: alfabetización digital, competencia digital y educación integral.


Fuente: “EDUCREA” Fernández F. Inmaculada, (s.f.), Las TICS en el ámbito educativo,  URL: https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/, revisada el 26 de noviembre de 2018.

La Web 2.0 como Apoyo al Proceso de Aprendizaje

La Educación indiscutiblemente es uno de los campos en los que la Web 2.0 ha influido en cuanto a contenidos de aprendizaje, interacciones en línea, intercambio de archivos, como a la metodología docente. Su impacto es tan notable, que la mayoría de los estudiantes cuentan con Internet en las computadoras en casa, portátiles, tabletas o en sus teléfonos inteligentes.

Antes nos demorábamos tantas horas en copiar de alguna enciclopedia en casa o libros que se solicitaban prestados en las librerías o bibliotecas, ahora están siendo copiados casi de forma inmediata a procesadores de textos para su consulta al elaborar asignaciones.


Imagen tomada de : https://unaalternativaeneducacion.wordpress.com/

Ante la explosión de información con el que nos nutre la web 2.0, nos permite  utilizarlo de forma educativa no solo tomando información sino que nutriendo la misma, con la información que vayamos construyendo, a medida que vayamos alimentando nuestra capacidad intuitiva de aprendizaje con los docentes guiando en vez de enseñándonos como en los métodos pasivos tradicionales, antes de la era de información en la que vivimos gracias a la evolución de la web 2.0 que ahora nos permite interactuar, utilizar y aportar información a los distintos enlaces educativos que le servirán a otros estudiantes para la construcción de su propio conocimiento.

Información inspirada en: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809exe/conten/temas/Tema_1.4.htm



El Aprendizaje en el siglo XXI


LA REFORMA DEL CONTENIDO Y EL MÉTODO DE APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI


La preparación de las y los estudiantes para el trabajo, la ciudadanía y la vida del siglo XXI supone todo un desafío. La mundialización, los adelantos técnicos, la migración, la competencia internacional, las transformaciones del mercado y los problemas políticos y aquellos relacionados con el medio ambiente en la esfera internacional impulsan la adquisición de aptitudes y conocimientos que necesitarán las personas para sobrevivir y abrirse camino en el siglo XXI. Las y los docentes, los ministerios de educación y los gobiernos, las fundaciones, las y los empleadores y los estudiosos acuñan distintos nombres para dichas cualidades: aptitudes del siglo XXI, pensamiento complejo, aprendizaje profundo, habilidades de comunicación y pensamiento complejo. El interés por las citadas cualidades o competencias no es nuevo. En la Universidad de Harvard, por ejemplo, se lleva cuarenta años estudiando el proceso de aprendizaje y el método de enseñar las aptitudes de pensamiento complejo (Saavedra y Opfer, 2012, pág. 4).


Las y los educadores argumentan reiteradamente que las orientaciones actuales referidas a las condiciones de la enseñanza y la estructuración del aprendizaje no sirven para encarar y atender el aprendizaje que será necesario en el siglo XXI (Carneiro, 2007; Delors y otros, 1996; P21, 2007; VISIR Consortium, 2012). El progreso de la sociedad del conocimiento obliga a que la escuela evolucione de modo que pueda brindar la información y aptitudes que necesita el estudiantado. El aprendizaje del siglo XXI propugna, en esencia, la necesidad de adaptarse para seguir el ritmo de la demanda y las expectativas (Punie, 2007). En la teoría actual del aprendizaje del siglo XXI se hace hincapié en la necesidad de transformar radicalmente los fines de la escuela y las expectativas de lo que el estudiante deberá aprender en el aula. En consecuencia, será preciso revisar también el método de juzgar el aprovechamiento del estudiantado (Bull y Gilbert, 2012; Facer, 2011; Leadbeater, 2008; Robinson, 2006). En general, se abandona la idea de brindar una educación equitativa y de calidad y se defiende ahora el propósito del aprendizaje a lo largo de la vida, reforzar la formación y aptitudes que se necesitan para la vida y el trabajo, y mejorar el resultado del aprendizaje en todos los escalones de la educación (Anderson, 2014; UNESCO y UNICEF, 2013).


Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002348/234807S.pdf

El reto de la Web 2.0 en la Educación




La web 2.0 la vemos como la facilitadora del cambio de paradigma en los procesos de aprendizaje, debido a todos los cambios tecnológicos que esta conlleva, el aprendizaje mediante  la interacción y colaboración de las personas y que sitúa al usuario o estudiante en este caso  en el centro del proceso, con un papel activo en su propio aprendizaje. 



La web 2.0 con sus diversas aplicaciones permite una interactividad con múltiples escenarios, el reto es saber que tanto se aplican en el ámbito educativo. Vemos que ya es común ver a los jóvenes con dispositivos, computadoras,  que les permiten almacenar información o simplemente estar conectados a Internet, interactuando en las redes sociales, revisando correos,  todo esto  con un fin  social, es oportuno mencionar que no se está  utilizando estos recursos  para fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes.




Actualmente, en una sociedad del conocimiento en la que se precisa un aprendizaje permanente para sobresalir en un ambiente global, se requiere el desarrollo de ciertas competencias en el alumno. La Web 2.0 genera un impacto potencial en la comunidad educativa, al aportar un entorno más colaborativo, integrado por estudiantes que analizan, sintetizan y evalúan el conocimiento adquirido.
Con un entorno más abierto como el de Web 2.0, los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con otras personas interesadas en las mismas materias o temas, aportando ideas propias y participando activamente en la sociedad global. La Web 2.0 posibilita el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes, abriendo una amplia gama de alternativas contemporáneas que favorecen los aprendizajes desde una perspectiva constructivista y cognitiva.
La Web 2.0 provee una nueva ventana de oportunidades para el desarrollo de competencias indispensables en la sociedad del conocimiento: creatividad, capacidad analítica, conceptual, de resolución de problemas, de habilidades de comunicación y de trabajo en equipo.


 Fuente: Tello, Sosa, Lucio & Flores,  22 de noviembre de 2010, Análisis de los servicios de la tecnología Web 2.0 aplicados a la educación, URL:  http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tecnologia_educacion.htm, revisada el 26 de noviembre de 2018.